Descripción del proyecto

Desarrollo y programación
Los problemas sociales acaban teniendo efectos sobre la salud. Esta es la razón fundamental por la que los profesionales sanitarios de atención primaria deben tener los conocimientos, habilidades y herramientas necesarias para abordar la situación clínica y social de los niños / as en edad infantil.
Ofreciendo a las familias las pautas de actuación adecuadas y proporcionando recursos y herramientas para el día a día.
Logrando una visión integral sobre el entorno y la influencia de éste y de la familia se pueden prevenir, detectar, diagnosticar y tratar esta problemática.
La atención infanto-juvenil está cambiando, por ello se debe conocer la base del problema y el motivo de la consulta para realizar una intervención adecuada, sea directamente o la derivación a un equipo multidisciplinar.
El profesional sanitario debe ser capaz de poder resolver los posibles motivos de consulta como:
- Problemas de conducta y rabietas constantes (bajo autocontrol, conductas agresivas, establecer límites, …).
- Inseguridades y miedos.
- Vínculos de afección.
- Problemas de sueño y a la hora de comer.
- Dificultad en el control de esfínteres (enuresis y / o encopresis).
- Trastornos del desarrollo y edad de diagnóstico (Trastornos del Espectro Autista, síndromes de Asperger, Trastorno General del Desarrollo, Trastorno por déficit de atención e hiperactividad e impulsividad (TDAH).
- Asesoramiento a padres y madres sobre cómo gestionar las diferentes dificultades que presenta su hijo / a.
Dirigido a:
Profesionales sanitarios que estén vinculados con cualquier colectivo de pacientes tanto a nivel sanitario como educativo.
Programación:
El programa se llevará a cabo en un total de 12h en 3 sesiones de 4h cada una de mañana o de tarde
Metodología
Se distribuirán los contenidos en 3 sesiones de 4 h cada una.
Cada sesión se dividirá entre parte teórica y práctica donde se presentarán los contenidos teóricos correspondientes a la sesión y que se analizarán para llevar a cabo la resolución de una situación práctica.
Se trabajarán casos en pequeños grupos. Al finalizar el trabajo grupal se pondrá en común la resolución de cada situación y se compartirán las diferentes propuestas para enriquecer al resto de miembros del grupo clase.
Objetivos
- Proporcionar una base teórica sobre la educación de los hábitos y las emociones en la etapa inicial de desarrollo de 0 a 3 años, que permita al profesional sanitario dirigir a la consulta las dudas que los progenitores o cuidadores de los niños les planteen y hacer una adecuada educación para la salud empoderando a la familia para la resolución de situaciones de crisis.
- Ofrecer recomendaciones al profesional sanitario que pueda dirigir a la familia para mejorar la situación en la que se encuentra el niño / a y / o adolescente.
- Saber realizar una entrevista familiar que permita profundizar y obtener más información sobre la problemática detectada.
Contenido
- Aspectos teóricos sobre el desarrollo de los hábitos y las emociones que deben presentar los niños y niñas en la etapa evolutiva de 0 a 3 años.
- ¿Qué intervenciones se pueden llevar a cabo ante las necesidades que presentan los niños en cada momento.
- Se abordarán 4 áreas imprescindibles para un correcto inicio a la vida:
- Cómo establecer el vínculo de apego,
- la alimentación adecuada,
- el juego relacionado con la actividad cognitiva y motora y
- por último pautas de descanso y necesidades de sueño.